¿De qué hablamos cuando hablamos de sexualidad?

Cuando pensamos en sexualidad, a menudo la asociamos con el acto sexual en sí o con la reproducción. Sin embargo, el concepto de sexualidad es mucho más amplio y abarca aspectos esenciales de nuestra vida. Como bien señala la sexóloga y terapeuta sexual María Pérez, “hablar de sexualidad es hablar del individuo en su totalidad, de sus emociones, sus deseos y su relación con la sociedad”.

Autoconocimiento

La sexualidad implica un profundo autoconocimiento. Se trata de entender cómo funciona nuestro cuerpo, conocer su anatomía y sus respuestas, y reconocer aquello que nos produce placer y bienestar. Pero no solo se reduce a lo físico: también abarca el mundo emocional y mental, la manera en que gestionamos nuestros deseos, nuestros miedos y nuestras inseguridades.

A primera vista, podría parecer que el reconocimiento y el aprecio de nuestro propio cuerpo es algo que surge de manera natural, pero la realidad es que diversos factores pueden entorpecer o incluso bloquear esa relación. La educación que recibimos, los mensajes que absorbemos desde nuestro entorno social y cultural, así como las heridas emocionales o traumas que hayamos atravesado, pueden boicotear de forma inconsciente la conexión con nosotros mismos. Estos bloqueos pueden manifestarse como vergüenza, inseguridad o incluso rechazo hacia nuestro propio cuerpo, dificultando el proceso de autoconocimiento y la construcción de una sexualidad saludable.

Autoestima

Al mismo tiempo, la sexualidad es un componente fundamental de la autoestima, ya que afecta directamente la forma en la que nos vemos, en la que nos valoramos y en la que nos sentimos merecedores de amor. La relación que establecemos con nuestro propio cuerpo repercute en cómo nos proyectamos hacia el exterior, determinando la calidad de nuestras interacciones y las relaciones que mantenemos con quienes nos rodean.

Por otro lado, la sexualidad influye de manera significativa en la relación con los demás: cómo expresamos afecto, cómo establecemos límites y cómo nos comunicamos en la intimidad y fuera de ella. Esa capacidad de mostrarnos vulnerables, de confiar y de recibir confianza, es lo que cimenta el respeto mutuo y la construcción de relaciones saludables.

Entorno social y cultural

Todo lo anterior se enmarca, además, en un contexto social y cultural que condiciona nuestras creencias, comportamientos y expectativas en torno a la sexualidad. Por ello, es vital abordar estos temas desde una visión integral, que tenga en cuenta tanto el plano individual como la influencia de nuestro entorno. De esta forma, hablar de sexualidad es hablar de la vida misma: un aprendizaje continuo que nos invita a conocernos mejor, a escuchar nuestras necesidades y a compartirnos de manera más auténtica y respetuosa.

En Espacio de Terapia Muya, entendemos la sexualidad como parte fundamental de la salud integral de la persona. Por ello, ofrecemos el Taller de Sexualidad de Albert Rams, un espacio de aprendizaje y reflexión donde exploramos cuestiones que van desde la intimidad física hasta la expresión afectiva. Nuestro objetivo es proporcionar herramientas para que cada participante viva su sexualidad de manera consciente, placentera y respetuosa consigo mismo y con los demás.

Por otro lado, para quienes deseen profundizar en la Sexualidad Consciente en la Adolescencia, contaremos con la charla gratuita de Alba Miralpeix Camps, que abordará cómo acompañar de forma sana y positiva a infantes y adolescentes en su descubrimiento sexual. En esta charla, se hablará de la importancia de la educación afectivo-sexual, de la escucha activa a las necesidades de los jóvenes y de la creación de espacios seguros donde puedan expresarse sin juicios ni tabúes.

En definitiva, hablar de sexualidad es hablar de la vida misma. Es reconocer y valorar nuestro cuerpo, aprender a querernos y relacionarnos desde el amor propio, y establecer vínculos saludables con los demás. Te invitamos a participar en nuestras actividades en Espacio de Terapia Muya para que, a través de la información, la reflexión y la práctica, podamos construir una visión más integral de la sexualidad. ¡Te esperamos!